sábado, 27 de octubre de 2007

Mariposa del geranio - Cacyreus Marshalli

La mariposa del geranio es originaria de Sudáfrica. Entró en Europa a través de las Baleares en 1987 y llegó a Madrid en 1994. En su lugar de origen no es una plaga ya que tiene depredadores específicos, pero aquí sí lo es.
Es una mariposa diurna a la que vemos volar en los meses en que las temperaturas son más suaves, más de 20ºC.



La mariposa pone sus huevos en los capullos o las flores y luego las orugas son las que atacan a la planta alimentándose de ella. Hacen unos taladros en los capullos, las flores y el tallo de la planta, que luego pueden ser atacados por hongos.

Si vemos que nuestro geranio, gitanilla o plelargonio tiene esta plaga lo mejor es sanearlo, quitando todos los trozos que tengan el taladro del geranio o incluso poniendo esquejes nuevos, eso sí, que estén totalmente libres de la plaga.


domingo, 16 de septiembre de 2007

Chumbera - Opuntia ficus-indica


Chumbera - Opuntia ficus-indica, originalmente cargada por fuentedelateja.

La chumbera es una planta de la familia de las cactáceas que puede llegar a medir varios metros de altura. Lo que en ella parecen grandes hojas carnosas son segmentos de tallo ya que sus verdaderas hojas son las espinas, como en el resto de las cactus.




Se cultiva por sus frutos, unas bayas de unos 10 cm de largo que tienen una piel muy gruesa y con espinas. Aunque tienen muchas semillas, éstas son muy pequeñas y la pulpa es muy dulce, exquisita. El momento de recogerlos es cuando están amarillos anaranjados, el color rojo indica que se están "pasando" de maduros.


Recolectarlos es todo un arte ya que las diminutas espinas vuelan con el más mínimo soplo de aire y una vez clavadas en la piel son muy molestas y difíciles de quitar.

Se suelen recoger a primera hora de la mañana cuando apenas corre el aire. La mejor manera de coger los chumbos es con unas pinzas grandes o instrumento similar. Una vez atrapado se gira un cuarto de vuelta la muñeca para que se desprenda de la chumbera.



Una vez cogidos se echan al suelo con cuidado de no golpearlos y se barren de un lado para otro para que se le caigan las espinas, que cuando están maduros se desprenden muy fácilmente.


Después de barrerlos se aclaran un poco, se dejan secar y a la nevera. Fresquitos están buenísimos.

lunes, 27 de agosto de 2007

Margarita de El Cabo - Osteospermum fruticosum



Esta bonita margarita de la familia de las Asteráceas es una de mis plantas favoritas. Si se le van retirando las flores secas, florece durante toda la primavera de una manera increíble.

Margarita de El Cabo - Osteospermum fruticosum


Hay variedades de colores que van desde el blanco a lilas o rosas. Resiste las heladas y la falta de agua, aunque, cuando está en floración pide mucha agua.


Margarita de El Cabo - Osteospermum fruticosum


Es una planta perenne pero en verano se le secan muchas hojas en la base, conviene recortarla para que se haga más compacta.
Se multiplica muy fácilmente por medio de esquejes en primavera.

domingo, 26 de agosto de 2007

Rocío púrpura - Drosanthemum hispidum


El Rocío Púrpura es una crasa de la familia de las Aizoáceas y que procede de Sudáfrica.
Como buena crasa no necesita mucha agua y además aguanta bien las heladas. Se puede cultivar en macetas, como se puede ver en la foto y como tapizante en lugares donde no se pise.
La floración la tiene en primavera. Después de florecer conviene cortar el extremo de los tallos para que se haga más compacta sino, los tallos se hacen demasiado larguiruchos.


Rocío púrpura - Drosanthemum hispidum

El nombre le viene por el aspecto de sus hojas, que parece que tuvieran gotitas y por el color se sus flores. También lo llaman Rayito de sol.

jueves, 16 de agosto de 2007

Tomatera - Solanum lycopersicum


Tomatera hdr dragan, originalmente cargada por fuentedelateja.


Otros años he tenido alguna planta de tomatera "Cherry" en una de mis jardineras, pero este año me he lanzado al cultivo a " gran escala" XD. Sembré las semillas procedentes de un tomate de los que llaman "en rama" y tras varios aclarados y una tormenta de granizo, transplanté dos plantitas a una maceta de 30x40 donde se han criado muy bien.




Desde que las plantas eran muy pequeñas y hasta poco antes de que salieran las primeras flores, las he curado con un acaricida. Hasta ahora la temible araña roja las ha respetado y espero que siga haciéndolo porque aun tiene algunas flores y espero que aguanten las tomateras hasta mediado el otoño.

Listos para la ensalada


 
/* insertado por mi para estadisticas */